Haz "click" en la imagen para una vista completa
Imagen de Victoria Razina
Related links:
Año Polar Internacional y Año Polar Internacional de años anteriores (IPY, por sus siglas al Inglés)
El Año Polar Internacional (por sus siglas al Inglés, IYP, International Polar year) 2007-2008 ha sido muy esperado por la comunidad científica polar. A principios del año 2000, el Consejo Internacional para la Ciencia (por sus siglas al Inglés, ICSU, International Council for Science) se unió a la Organización Mundial metereológica (por sus suglas al Ingles, WMO, World Meteorological Organization) y de manera formal accedió a establecer el IPY en 2007-2008. Así mismo, formaron un Grupo de Planeamiento Internacional a fin de dirigir el desarrollo del programa de IPY. Su portal oficial se encuentra en www.ipy.org.¿Que es un IPY y cuál es el legado de similares eventos del pasado?
*** Primer IPY ***
El primer IPY se llevó a cabo en 1882-83. Un investigador autríaco y oficial naval, Karl Weyprecht, fue la mente organizadora detrás de este evento. Después de pasar varios años en el Ártico se dió cuenta de que la recoleccion substancial de información sólo podría lograrse mediante la combinación de todas las capacidades de investigaciones disponibles en varios países. Propuso la colaboración internacional entre países y así nació la idea de un año polar internacional. En 1882, 12 naciones establecieron 15 estaciones (13 en el Ártico y 2 en el hemisferio sur, fuera de la costa de Sur América) y recolectó información a lo largo de todo el año. Desafortunadamente, Karl Weyprecht no vivió para ver a esta idea cobrar vida.
El plan inicial para el primer IPY no fue más allá de la recopilación de información y por ende, este evento no llevó a mayores descubrimientos científicos. La información se publicó en los países en donde fue recopilada la información y la Comisión Polar Internacional se divolvió poco después de que finalizó el IPY. Sin embargo, este evento sienta un precedente para la colaboración científica internacional, eventos posteriores se guiaron por esta experiencia.
*** Segundo IPY ***
La comunidad científica regresó a esta idea cincuenta años después de que se llevara a cabo el primer IPY y anunció el año 1932-1933 como el segundo Año Polar Internacional. Para ese entonces, la tecnología había evolucionado significativamente y aparte de las mediciones metereológicas y geofísicas en tierra, ahora la recopilación de información incluía mediciones de radiosonda y mediciones atmósfericas acústicas. En el segundo IPY participaron un total de 40 naciones pero a causa de la depresión económica, muchos de ellos no pudieron llevar a cabo todas las actividade planeadas. Se estableció un total de cuarenta estaciones permanentes en el Ártico, muchas de las cuales aún se encuentran activas. La segunda expedición Byrtd al continente Antártico también se sucedió como parte de la contribución de los EE.UU. con el segundo IPY. Esta expedición estableció una estación metereológica, a resistir los largos inviernos sobre el Bloque de hielo Ross. Esta fue la primera estación en tierra en la costa de la Antártida. Así mismo, la Unión Soviética (hoy Rusia) comenzó varias expediciones hacia los glaciares en tierra en las montañas Pamir y Altay.
*** IGY ***
A principios de los años 50, los científicos comenzaron a plantear la organización de otro Año Polar Internacional. El potencial de la tecnología desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial permitió a los investigadores poder investigar fronteras que previamente eran imposibles de estudiar. La idea inicial para un tercer IPY evolucionó en lo que se conocía como, Año Geofísico Internacional (por sus siglas al Inglés, IGY, International Geophysical Year), el cual comenzó en 1957 y celebró los aniversarios 75 y 25 de los IPY anteriores. Aún cuando el mundo se encontraba en medio de la Guerra Fría, el IGY fue el ejemplo más exitoso de una colaboración científica internacional. En este evento participaron un total de 67 naciones. Por primera vez, los esfuerzos de recopilación de información simultánea alrededor de todo el mundo incluyó mediciones hidrográficas de todos los océanos. Finalmente, después de 50 años de disputa, se confirmó la teoría de la Deriva Continental.
En 1957, la Unión Soviética (hoy Rusia) lanzó su primer satélite "Spunik". En 1958, EE.UU. siguió el ejemplo de la Unión Soviética con el lanzamiento del satélite "Júpiter C". Estos lanzamientos permitieron el descubrimeinto del cinturón de radiación que envuelve a la Tierra.
Por primera vez los científicos atravezaron el continente Antártico y pudieron establecer el tamaño total de su masa de hielo. Se sentaron estaciones de observación en la Antártida. Se confirmó la teoría de ajustamiento isostático de la masa terrestre cubierta por una lámina de hielo. Los avances de la ciencia fueron increíbles y las actividades de ICY se extendieron más allá del "año" de colaboraciones.
El éxito también fue más allá de los descubrimientos científicos. En 1961, doce países activos en las investigaciones de la Antártica, en el momento de la firma del tratado Antártico, comprometieron al continente con una investigación pacífica. Este documento fue de gran éxito político. Muchos científicos de hoy día indican que los programas educativos de AGY, así como el rápido desarrollo de la ciencia tras IGY sirvieron como inspiración en la elección de sus carreras.
*** IPY del 2007-08 ***
El próximo IPY celebrará 125 años desde el primer IPY, 75 años desde el segundo IPY, y 50 años desde IGY. Actualmente, más de 30 naciones están activas e involucradas en la organización de este evento. Los objetivos principales son los de mejorar colaboraciones internacionales, avanzar conocimientos actuales e investigar áreas desconocidas en la ciencia. Aparte de esto, uno de los objetivos principales son los de poner énfasis especial en los esfuerzos de divulgación tales como: educar a la siguiente generación de científicos y propiciar en el público general, niños de edad escolar y políticos de todo el mundo, conciencia, interés y comprensión de las investigaciones polares.
Este texto fue suministrado por Maria Tsukernik, alumna de Post grado del Departamento de Geografía de la Universidad de Colorado, en Boulder, Colorado, EE.UU.