Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Esta serie de imágenes de los Satélites Galileanos muestra imágenes de las lunas tomadas por la nave espacial Galileo. Los detalles de sus superficies aparecen en las dos últimas filas de esta serie, incluyendo características producidas por vulcanismo, hielo y cráteres.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
NASA
Los Satélites Galileos
Los satélites Galileanos son las 4 grandes lunas de Júpiter,
Io,
Europa,
Ganímedes, y
Calisto.
En esta fotografía, Io, y la superficie de Io, aparecen en el extremo izquierdo, después aparece Europa y su superficie, luego Ganímedes y finalemente Calisto. De las 60 lunas de Júpiter estas cuatro son las más grandes.
Estas lunas fueron descubiertas por Galileo Galilei en 1610. Este descubrimeinto dió a Galileo la pieza principal de evidencia para afirmar que la Tierra no era el centro del Universo. A pesar de que Galileo inicialmente pensó que eran estrellas, tras observaciones contínuas durante un par de semanas, se dió cuenta de que eran objetos que permanecían cerca de Júpiter. Finalmente pudo mostrar que estos objetos estaban orbitando Júpiter, y con ello probar que no todos los objetos de los cielos orbitaban alrededor de la Tierra.
Es interesante el hecho de que Galileo dió a estos satélites naturales de Júpiter el nombre de "satélites Medicinianos", en honor a la famosa familia Medici del Renacimiento Italiano. Los coloridos nombres que hoy en día usamos para estos satélites pueden ser atribuídos a Simón Marius (quien dijo haber visto a estos satélites en 1609, antes que Galileo, pero que no llegó a publicar sus hallazgos). Marius atribuyó estos nombres a una sugerencia que hiciera Johannes Kepler en 1613.
Pudiera también interesarle:
Galileo descubrió Ganímedes en 1610, por lo que es uno de los satélites galileanos. De las 60 lunas, esta es la 7ma. más cercana a Júpiter, con una distancia media de 670 900 km. Es la luna más grande
...másLas lunas heladas son lunas grandes o pequeñas que están compuestas fundamentalmente de hielo. Estas lunas no son como la luna de la Tierra, que está formada por rocas silicatos. Ejemplos perfectos de
...másEste dibujo muestra las posiciones de los cuatro satélites Galileanos en relación de uno con otros, así como la trayectoria de la nave espacial Galileo durante su primer vuelo de reconocimiento por Júpiter.
...másJúpiter tiene // Call the moon count function defined in the document head print_moon_count('jupiter'); lunas y un sistema de anillos. Los cuatro satélites Galileanos; Io, Europa, Ganímedes, y Calisto,
...másRea fue descubierta por G. Cassini en 1672. Rea es la 5ta. luna más distante de Saturno, con una distancia media de 527 040 km. Es una de las lunas heladas, y es muy parecida a los satélites galileanos.
...másTetis fue descubierto por G. Cassini en 1684. Tetis es la 8va. luna más cercana a Saturno, con una distancia media de 294 660 km. Es una de las lunas heladas, similar a los satélites Galileanos. El diámetro
...másSaturno tiene // Call the moon count function defined in the document head print_moon_count('saturn'); lunas, y un complejo sistema de anillos . La luna Titán, es una de las pocas lunas del sistema solar
...másOcurren varios fenómenos interesantes en los polos de Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Tres de las cuatro grandes lunas "Galileanas" de Júpiter, están cubiertas de hielo, y evocan
...más