Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Este es un dibujo del interior de Io.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
NASA
Interior de Io
El diagrama a la izquierda muestra una ventana a la posible estructura interior de Io, según recientes mediciones llevadas a cabo por la nave espacial Galileo. Muestra un gran núcleo de hierro/sulfuro (el núcleo de la Tierra es de hierro/níquel), cubierta por un material rocoso de silicato. Dentro de Io no hay hielo.
Cuando la nave espacial Galileo voló cerca de Io, tomó mediciones que indicaron que Io estaba a href="/glossary/differentiation.html&lang=sp&dev=1">separado en dos capas interiores, como aparece en esta imagen.
La historia de Io es una de constantes calentamiento a causa de fuerzas de mareas, lo cual resulta en grandes
volcanes sobre la superficie. Las fuerzas de mareas de Io lo calientan de la misma manera en que se calienta un gancho de ropa que se dobla de un lado a otro.
Como se observa en esta imagen, la acumulaciones de sulfuro derretido líquido encuentran las zonas calientes y ebullen, asegurando la gran cantidad de géisers sobre la superficie de Io.
Pudiera también interesarle:

Diferenciación es un término científico que en realidad significa "separar". En sus inicios, si el cuerpo era lo suficientemente caliente, los elementos que comprendían los planetas y lunas se dividían
...más
La fuerza de gravedad de un objeto se debilita a medida que uno se aleja del objeto. En este dibujo, la Tierra está atrayendo a la luna, y la luna a la Tierra. La luna atrae más fuertemente por el lado
...más
La nave espacial Galileo ha llegado al final de su camino. Galileo ha estado orbitando Júpiter desde 1995. En Septiembre del 2003, Galileo hará una ardiente zambullida en la atmósfera de Júpiter y se quemará.
...más
Amaltea fue descubierta en 1872 por E. Barnard. De las 17 lunas, esta es la más cercana a Júpiter, con una distacia media de 181 300 km. Amaltea es aproximadamente del tamaño de un condado o pequeño estado,
...más
Callisto fue descubierto en 1610 por Galileo, por lo que es uno de los satélites galileanos. De las 60 lunas, esta es la 8va. más cercana a Júpiter, con una distancia media de 1 070 000 km. Es la segunda
...más
El interior de la mayoría de las lunas y planetas se separó mientras se estaban formando de la nebulosa solar primaria. Las mediciones llevadas a cabo por la nave espacial Galileo, muestran que Callisto
...más
Esta imagen muestra muchos ejemplos de diversos tipos de terreno. En el fondo, se puede ver un gran cráter de impacto, el cual se extiende por casi toda la superficie del hemisferio. Este cráter puede
...más