Ocasionalmente, una estrella ms grande que nuestro Sol terminar su vida con una enorme explosin, llamada una <a href="/the_universe/supernova.html&lang=sp&dev=1/windows.html">supernova</a>. El centro de la estrella colapsa en menos de un segundo, despidiendo las capas exteriores de la estrella. Hay muchas imgenes maravillosas de restos de supernovas, el casco en expansin, formado por estas capas. Esta imagen es de los restos de la Supernova Vela.<p><small><em>Imagen cortesa del Observatorio Real Anglo-Australiano de Edinburgh</em></small></p>Marzo 2012 marca el primer aniversario del  <a href="/earth/geology/quake_1.html&lang=sp&dev=1/windows.html">terremoto</a> de magnitud 9.0, <a href="/earth/tsunami1.html&lang=sp&dev=1/windows.html">tsunami</a>, y el accidente nuclear resultante en Japn, el <a href="/headline_universe/march112011earthquaketsunami.html&lang=sp&dev=1/windows.html">11 de marzo, 2011</a>.  El tsunami provoc daos masivos, destrozando villas enteras y provocando unas 16,000 muertes, y llevando a uno de los ms serios accidentes nucleares de la historia.   Esta imagen muestra fontos de antes y despus del rea al norte de Sendai, donde se perdieron  10,000 vidas.<p><small><em></em></small></p>Cientficos de la Universidad de Michigan han encontrado que el <a href="/earth/polar/cryosphere_permafrost1.html&lang=sp&dev=1/windows.html">permafrost</a> del <a href="/earth/polar/polar_north.html&lang=sp&dev=1/windows.html">rtico</a> es muy sensible a la luz del Sol.  La exposicin a la luz solar libera gases de carbono atrapados en el permafrost, incluyendo <a href="/physical_science/chemistry/carbon_dioxide.html&lang=sp&dev=1/windows.html">dioxido de carbono</a>, responsable del <a href="/earth/climate/earth_greenhouse.html&lang=sp&dev=1/windows.html">calentamiento climtico</a>, a la <a href="/earth/Atmosphere/overview.html&lang=sp&dev=1/windows.html">atmsfera</a> mucho ms rapidamente de lo que se pensaba.<p><small><em></em></small></p>Los eclipses lunares son eventos especiales que slo ocurren cuando se dan condiciones especiales. Primero, la luna debe estar en su <a href="/the_universe/uts/moon3.html&lang=sp&dev=1/windows.html">fase llena</a>. Segundo, el <a href="/sun/sun.html&lang=sp&dev=1/windows.html">Sol</a>, <a href="/earth/earth.html&lang=sp&dev=1/windows.html">la Tierra</a> y <a href="/earth/moons_and_rings.html&lang=sp&dev=1/windows.html">la Luna</a> deben estar perfectamente alineados. Si ambas condiciones se dan, entonces la sombra de la Tierra  puede bloquear la luz del Sol.  El brillo rojizo de la Luna se debe a la luz dispersada en los bordes de la Tierra que llega a la Luna y es reflejada de vuelta a nosotros.<p><small><em></em></small></p>Hay ms de 900 <a href="/the_universe/uts/megalith.html&lang=sp&dev=1/windows.html">anillos de piedra</a> en las Islas Britnicas. El ms famoso es, por supuesto, <a href="/the_universe/uts/stonehenge.html&lang=sp&dev=1/windows.html">Stonehenge</a>.  Las piedras de Stonehenge fueron llevadas a su lugar entre 3,000 B.C y 2,000 B.C. por pueblos del neoltico. Algunos especulan que el sitio fue construido como un templo para idolatrar antiguas deidades terrestres. Otros que fue usado como un <a href="/the_universe/uts/stonehenge_astro.html&lang=sp&dev=1/windows.html">observatorio astronmico</a>. Y otros dicen que era un lugar de enterramiento.<p><small><em>Imagen cortesa de Corel Photography.</em></small></p>

Ventanas al Universo, un proyecto de la Asociación Nacional de Maestros de Ciencias de la Tierra, es patrocinado parcialmente por la Fundación Nacional para las Ciencias y NASA, nuestros Socios Fundadores (la Unión Geofísica Americana y el Instituto Americano de Geociencias) al igual que nuestros Socios Institucionales, Contribuyentes, y Afiliados, membresía individual y generosos donantes. ¡Gracias por su apoyo! NASA ESIP NCSE HHMI AGU AGI AMS NOAA