Historia de las observaciones de Manchas Solares
A lo mejor no sepas que desde hace mucho tiempo, los humanos han observado las manchas solares. De hecho, estos registros datan de hace tanto tiempo que podemos conectar el número de manchas solares con la actividad solar. Algunas veces se pueden ver grandes manchas solares a simple vista, especialmente cuando el Sol es visto a través de la niebla o cerca del horizonte durante un amanecer o atardecer. (ADVERTENCIA: ¡Nunca veas directamente hacia el Sol!. ¡Hasta un pequeño vistazo puede dañar tus ojos!).
El primer registro escrito de las manchas solares fue hecho por astrónomos chinos alrededor de 800 AdC. Los astrólogos de la corte en la antigüa China y Korea, que creían que las manchas solares eran presagios de eventos importantes, mantuvieron registros esporádicos durante cientos de años de las manchas solares. En diciembre de 1128, un monje Inglés llamado John de Worchester, realizó el primer dibujo de manchas solares.
Poco después de la invención del telescopio varios astrónomos los utilizaron para realizar observaciones de las manchas solares. Esto sucedió alrededor de 1600. Los astrónomos de esa era no estaban muy seguros de qué eran las manchas solares. Algunos pensaban que eran siluetas de planetas aún no descubiertos cruzando frente al Sol, otros creían que eran nubes oscuras en la atmósfera del Sol. El movimiento de las manchas solares a través de la faz del Sol permitió que los astrónomos realizaran, a principios de 1600, los primeros estimados del período de rotación del Sol (aproximadamente 27 días).
En 1843, un astrónomo alemán llamado Samuel Heinrich Schwabe, descubrió el aumento y disminución en el número de manchas solares que hoy en día conocemos como, ciclo de manchas solares. Inicialmente estimó que el ciclo duraba 10 años. En abril de 1845, dos físicos franceses, Louis Fizeau y Léon Foucault, obtuvieron la primera fotografía del Sol y las manchas solares. Alrededor de 1852, cuatro astrónomos notaron que el período del ciclo de manchas solares era idéntico al período de cambios en la actividad geomagnética de la Tierra, lo que dio orígen al campo de estudio de la conección entre el Sol y la Tierra que hoy conocemos como "Clima Espacial".
Pareciera que las manchas solares no sólo tienen conección con la actividad geomagnética de la Tierra, sino que también juegan un papel en el clima. Durante los últimos cientos de años han ocurrido mucho períodos de muy pocas manchas solares. El más famoso es el período entre 1645 y 1715 llamado Mínimo de Maunder. Este período corresponde al centro una serie de inviernos excepcionalmente fríos a lo largo de toda Europa, conocido como Pequeña Edad de Hielo. Los científicos continúan debatiendo si la poca actividad solar provocó esta pequeña edad de hielo o si el frío ocurrió casualmente alrededor del mismo tiempo del Mínimo Maunder. En contraste, un período conocido como el Máximo Medieval, que duró de 1100 hasta 1250 tenía, aparentemente, mayor número de manchas solares, las cuales estaban asociadas con mayor actividad solar. Este tiempo coincide (al menos parcialmente) con un período de climas más cálidos en la Tierra, a este período se le conoce como, Período Medieval Cálido. Desde 1900 el conteo de las manchas solares ha sido mayor, esto lleva a algunos científicos a decir que estamos en el Máximo Moderno.