Related links:
Cascos Coronales y la Estructura del Campo Magnético de la Corona Solar
El gas en la corona solar está a temperaturas muy altas (normalmente 1-2 millones de grados Kelvin en la mayoría de las regiones) por lo que está casi completamente en estado de plasma (partículas cargadas, fundamentalmente protones y electrones). Fuertes campos magnéticos se entretejen por toda la corona. Donde las líneas de fuerza magnéticas están cerradas, el campo magnético tiene la fuerza suficiente para atrapar el plasma solar y evitar que se escape. El plasma se acumula en estas regiones y forma unas atractivas estructuras llamadas cascos coronales que pueden ser vistos durante los eclipses solares. Las protuberancias están muchas veces situadas debajo de los cascos coronales, regiones activas también aparecen debajo de los cascos cerca del ecuador (a veces llamadas regiones activas de los cascos). En algunas regiones, el campo magnético de la corona no puede atrapar al plasma, y este se extiende hacia afuera, alcanzando velocidades supersónicas. Las regiones en el Sol donde las líneas de campos magnéticos están abiertas (y se extienden lejos en el sistema solar) corresponden a huecos en la corona y son la fuente del viento solar, el cuál se acelera desde el Sol y llena el espacio interplanetario. Los electrones en el hueco de plasma de la corona son más fríos y menos densos que los cascos coronales, y por esto aparecen como regiones obscuras en los rayos-x y en la luz blanca.
Los científicos están tratando de entender al Sol (y otras cosas) desarrollando modelos matemáticos. Casi siempre las ecuaciones que representan el plasma solar son tan complicadas que una computadora debe ser usada para resolverlas. Las líneas del campo magnético en la imagen a la izquierda son parte de una simulación computarizada que resolvió las ecuaciones de la magnetohidrodinámica (MHD), y nos dá una buena idea de los diferentes tipos de comportamientos del plasma.