Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Imagen de Europa que muestra lo que podrían ser las placas flotando en un océano sub-superficial.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
NASA
¿Está en movimiento la superficie de Europa?
La superficie de Europa fue examinada cuidadosamente para determinar el hale y empuje a los que ha estado sujeta la corteza de Europa a lo largo del tiempo.
Al identificar las "fuerzas de empuje", los científicos pueden determinar cómo se mueve la superficie de Europa.
Un examen de la superficie de Europa da evidencia de vulcanismo helado:
- praderas lisas, inalteradas
-
fluir similar a charcos
- inundaciones (ver fluir similar a charcos)
- placas (ver ejemplo anexo)
- fallas sísmicas (similares a las de la Falla de San Andrés, en la Tierra)
Este tipo de superficie, resulta ser muy diferente al de
Calisto, o al de Ganímedes. (La otra luna importante de Júpiter, Io tiene muchos volcanes). La diferencia oscila en los proceso en el interior de Europa.
Pudiera también interesarle:

Este es un ejemplo del terreno de Europa. Es problable que su superfice haya sido inundada por agua fresca proveniente de su interior, que se congela al llegar a la superficie. Los bordes del líquido son
...más
En Ganímedes no ha habido volcanismo helado o deriva continental, pero parece que si ha tenido movimientos en su superficie. Los exámenes de la superficie de Ganímedes revelan que hay muchos tipos de fallas.
...más
El diagrama a la izquierda muestra un corte de la posible estructura interna de Europa. Las lunas heladas están basicamente compuestas de hielo, es por esto que, es posible que, en su interior, el núcleo
...más
Durante la misión Galileo se han hecho gran cantidad de emocionantes descubrimientos de Europa. La superficie de Europa es poco común, aún para una luna helada. Parece ser que la superficie es muy nueva,
...más
En vez de vulcanismo-helado, la superfcie de Ganímedes muestra que hay una deformación gradual de la superficie, similar a la deformación de la corteza de la Tierra. En este caso, la extensión y sobreposición
...más
Amaltea fue descubierta en 1872 por E. Barnard. De las 17 lunas, esta es la que está más cerca de Júpiter. aproximadamente del tamaño de un condado o pequeño estado. Amaltea tiene ese nombre en honor a
...más
Callisto fue descubierto en 1610 por Galileo. Es la segunda luna más grande del Sistema Solar, y es mucho más grande que la luna de la Tierra. Es tan grande como la distancia costa-a-costa de los Estados
...más