Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Esta imagen representa un complejo aparato, parecido al que debió usarse en el experimento de Miller Urey.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
Original de Ventanas al Universo
Experimento de Miller Urey
En los años 50, los bioquímicos Stanley Miller y Harold Urey llevaron a cabo un experimento que mostraba que varios componentes orgánicos, incluyendo a los aminoácidos, se podían formar de forma espontánea si se simulaban las condiciones de la
la atmósfera temprana de la Tierra .
Diseñaron un aparato que contenía una mezcla de los gases similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra sobre una piscina de agua que imitaba al primer océano.
Los electrodos descargaron un corriente eléctrica, dentro de la cámara llena de gas, simulando a un rayo.
Tras permitir que el experimento se sucediera durante una semana entera, analizaron los contenidos en la piscina líquida. Hallaron de que a partir de estos materiales inorgánicos simples, varios amino ácidos orgánicos se habían formado de forma espontánea, incluyendo agua, amoníaco y metano. A continuación aparece la ecuación de la combinación de estos elementos.
Esta experimento (con diversas reacciones) todavía mantiene que la primera atmósfera de la Tierra no se redujo sino que contuvo cantidades significativas de CO
2. Estas moléculas se unieron en una piscina de agua para formar a los
coacervados.
Este experimento, junto a una considerable evidencia geológica, biológica y química, ayuda a sutentar la teoría de que la primera forma de vida se formó de manera espontánea a través de la evolución química. Sin embargo, todavía hay muchos científicos que no están convencidos. El astrofísico británico, Fred Hoyle, compara la supuesta posibilidad de que la vida apareció sobre la Tierra como resultante de reacciones químicas con el "equivalente de que un tornado que pasa por un cementerio de autos logre construir a un Boeing 747 a partir de los materiales recopilados allí".
Pudiera también interesarle:

En el tibio océano primario se unieron los aminoácidos, proteínas y otro tipo de hidrocarburos para formar los que conocemos como *coacervados*. Los polímeros orgánicos similares a los aminoácidos formarán
...más
Es posible que los primeros seres vivientes fueran muy parecidos a los coacervados. Como grupo, estas bacterias son llamadas heterotróficas anaeróbicas . Debido a que durante esta época practicamente no
...más
El medio ambiente atmosférico de Júpiter tiene gravedad muy fuerte, alta presión, fuertes vientos que oscilan de 225 hasta 1 000 millas por hora, y temperaturas muy frías que oscilan entre -270 hasta +32
...más
En julio de 1996 se publicó que el Dr. David McKay, junto con un equipo de científicos del Centro Espacial Johnson (una división de la NASA), descubrieron posibles fósiles de bacteria en una roca de Marte.
...más
El medio ambiente atmosférico de Saturno tiene gravedad muy fuerte, alta presión, fuertes vientos, que van desde 225 hasta 1 000 millas por hora, y temperaturas muy frías que oscilan entre -270 y +80 grados.
...más
La atmósfera de Titán se parece mucho a la de la tierra, excepto que es muy fría, ¡oscila entre -330 y -290 grados!. Al igual que en la Tierra, hay gran cantidad de nitrógeno y otras moléculas complejas.
...más
Los autótrofos son organismos que producen compuestos orgánicos a partir de una fuente inorgánicoa de carbón (bióxido de carbono) y una fuente de energía determinada. Si la fuente de energía es la reacción
...más